Skip to content

Elecciones Europeas 2024: Análisis y Tendencias con Social Listening

Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on whatsapp
Elecciones Europeas 2024: Social Listening

El 2024 ha traído consigo un evento crucial para la política del continente: las elecciones europeas. Desde la Célula de Inteligencia en Fuentes Abiertas, os explicaremos cómo usar el Social Listening para ofrecer un breve análisis de estas elecciones.

¿Qué es el Social Listening?

El Social Listening, o Escucha Social, es el proceso de obtener y analizar información de fuentes abiertas y redes sociales en tiempo real. Esta herramienta es fundamental para generar inteligencia en diversos ámbitos, desde marketing hasta seguridad.

Análisis de las elecciones europeas 2024

La volatilidad geopolítica es el mayor riesgo identificado por los Directores de Riesgos 2023, según el Foro Económico Mundial. Además, en su informe anual sobre los riesgos mundiales percibidos en 2024, se halla que la desinformación es el principal riesgo mundial. A su vez, el 2024 es un año electoral histórico, con elecciones en más de 50 países.

A través del Social Listening, se pueden responder a preguntas clave sobre las elecciones europeas 2024: ¿Qué temas dominan la conversación en las redes sociales? ¿Qué preocupa a la población? ¿Desde dónde se discute más sobre las elecciones?

Temáticas

En las elecciones europeas, los votantes eligen a los miembros del Parlamento Europeo. Los partidos pro-europeos como el Partido Popular Europeo (PPE) y la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) destacan en las encuestas, mientras que movimientos euroescépticos también ganan tracción en países clave.

La herramienta de Social Listening permitió monitorizar la conversación sobre las elecciones europeas en Francia y España, identificando cuatro temáticas clave en los últimos 6 meses: las protestas de los agricultores, la inmigración, el “FREXIT” (salida de Francia de la U.E.) y las menciones y críticas a Ursula von der Leyen (Presidenta de la Comisión Europea).

Grafica de tendencia por temática, últimos 6 meses

Comparativa España vs. Francia

El análisis del contenido de ambos países revela diferentes estados sociales. Por un lado, Francia registra mayor contenido publicado en redes sociales con un alto contenido emocional. En comparación, España ha tenido una campaña de las Europeas más discreta.

En muchos casos, la desinformación se aprovecha de los sesgos cognitivos y las emociones del público. De hecho, el contenido emocional, especialmente el negativo, prevalece sobre la fiabilidad de la fuente. Como resultado, se usa para influir en las audiencias, creando divisiones internas y minando la confianza en las instituciones democráticas.

Gráficas de tendencia por sentimiento, comparativa de Francia y España, últimos 6 meses

¿Se podría haber previsto el adelanto de las elecciones en Francia por Macron?

Tras el resultado de las elecciones europeas, Macron anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas en los próximos dos meses. Las gráficas de sentimiento muestran un creciente descontento político de la población francesa en las redes sociales en los últimos meses.

Este descontento, combinado con desafíos socioeconómicos como altas tasas de desempleo y desigualdad económica, junto con avances tecnológicos, aumenta el riesgo de campañas de influencia de agentes geopolíticos antagonistas en el país. Entre las principales temáticas tratadas incluyen: el FREXIT, la posibilidad de una guerra mundial, la inmigración, las leyes europeas (como el Pacto Verde Europeo y la Ley de IA) y la economía del país.

Nube de palabras en función del sentimiento de los mensajes

Impacto Geopolítico y Desinformación

La volatilidad geopolítica y la desinformación son riesgos mundiales actuales. Las personas a menudo forman conclusiones primero y luego buscan evidencia para respaldar sus creencias.

En la era de la sobrecarga de información, discernir la fiabilidad de la información es crucial. La comunicación moldea la política global, y la rápida propagación de noticias influye en la opinión pública sin permitir una evaluación adecuada de las evidencias.

Beneficios de la Escucha Social: Herramientas de Social Listening

Las herramientas de Social Listening permiten recolectar información en tiempo real, identificar tendencias y detectar situaciones de riesgo. Monitorear temas clave permite analizar el contenido, identificar actores destacados y evaluar la actividad e interacción en las redes.

Esto permite anticiparse ante una situación de riesgo reputacional y campaña desinformativa, facilitando el análisis y difusión de información para generar toma de decisiones bien fundamentadas en un contexto de rápido cambio y evolución.

Conclusiones

El Social Listening es esencial para entender las dinámicas sociales y políticas alrededor de cualquier temática que preocupa a la sociedad. Sin embargo, aunque es difícil predecir los resultados, un análisis bien fundamentado ofrece una visión detallada de las tendencias y preocupaciones sociales que podrían influir en la forma de actuar de la población.

Para más información sobre nuestro trabajo en la Célula de Inteligencia en Fuentes Abiertas, síguenos en Twitter @FutureSpaceINT. No te pierdas nuestros próximos artículos sobre el uso de OSINT en la seguridad y la inteligencia.

Comparte el artículo

Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp

Una nueva generación de servicios tecnológicos y productos para nuestros clientes